sábado, 8 de mayo de 2010

Historia de Honduras


Prehistoria

Los arqueólogos han demostrado que Honduras tuvo una rica historia en la antigüedad, al ser paso obligado en las migraciones sobre el istmo centroamericano, Centro América era habitada por diversos animales prehistóricos incluidos los Mamuts pertenecientes a la Mega fauna, algunos restos de mamuts se han encontrado en el departamento de Olancho, Honduras. Los mamuts llegaban a medir entre 5 y 10 metros de altura y eran vegetarianos. En la actualidad existen en el territorio hondureño especies de helechos gigantes pertenecientes a su época, habitaron el planeta desde hace unos 5 millones de años (después de la desaparición de los dinosaurios) hasta hace unos 12 mil años. Centroamérica era el corredor que utilizaban los animales prehistóricos para viajar de sur a Norteamérica y viceversa.

jueves, 6 de mayo de 2010

Organización territorial


La República de Honduras, se encuentra dividida en 18 departamentos. Su capital es la ciudad de Tegucigalpa municipio del Distrito Central; jurisdicción del departamento de Francisco Morazán.

N.º1↓Departamento↓Pob (2005/2006)↓Sup (km²)↓Cabecera↓
1Atlántida400.6934.372La Ceiba
2Choluteca451.2394.360Choluteca
3Colón288.0818.249Trujillo
4Comayagua431.5975.124Comayagua
5Copán354.6343.242Santa Rosa de Copán
6Cortés2.250.0003.923San Pedro Sula
7El Paraíso418.3917.489Yuscarán
8Francisco Morazán1.406.7698.619Tegucigalpa
9Gracias a Dios85.82116.997Puerto Lempira
10Intibucá226.2273.123La Esperanza
11Islas de la Bahía47.939236Roatán
12La Paz191.7342.525La Paz
13Lempira307.7674.228Gracias
14Ocotepeque129.6221.630Ocotepeque
15Olancho499.16123.905Juticalpa
16Santa Bárbara395.4415.024Santa Bárbara
17Valle169.2991.665Nacaome
18Yoro542.4217.781Yoro

Símbolos nacionales


La Bandera Nacional de Honduras está compuesta de tres franjas iguales y horizontales, la superior y la inferior de color azul turquesa. La franja central de color blanco, contiene cinco estrellas de cinco ángulos salientes del mismo color azul. Cada una de las estrellas representa, un estado de la Unión Centroamericana. El decreto de la Bandera de Honduras fue dado en Tegucigalpa el 18 de enero de 1949.

El Escudo de Armas; este importante símbolo hondureño fue establecido en 1825. Es un triángulo equilátero, en su base se encuentra un volcán entre dos castillos, sobre los cuales está un arco iris y debajo de este tras el volcán, se levanta un sol esparciendo luz. El triángulo colocado sobre un terreno simbolizando ambos mares. En torno a él un óvalo que contiene en letras de oro: "República de Honduras, Libre, Soberana e Independiente. 15 de septiembre de 1821".

El Himno Nacional de Honduras es el resultado de un concurso llevado a cabo en 1904 durante la presidencia de Manuel Bonilla. Al final, el poeta Augusto C. Coello fue el que terminó redactando el himno, con la participación del compositor alemán Carlos Hartling como el orquestador. El himno fue oficialmente adoptado el 15 de noviembre de 1915, durante la presidencia de Alberto Membreño. El himno está compuesto de un coro y siete estrofas, las cuales relatan eventos históricos por los cuales atravesó Honduras. Dada su extensión, durante el mandato del presidente Miguel Paz Barahona, el entonces Ministro, Presentación Centeno dispuso que los alumnos de educación primaria, secundaria y normal solo cantaran el coro y la séptima estrofa.

La Flor Nacional de los hondureños es la orquídea Rhyncholaelia digbyana, la cual reemplazó a la rosa en 1969. El cambio de la flor nacional se llevó a cabo durante la administración del general Oswaldo López Arellano, considerando que la orquídea Rhyncholaelia digbyana «es una planta autóctona de Honduras; teniendo su flor características excepcionales de belleza, vigor y distinción», según lo dicta el decreto.

El árbol nacional de Honduras es el pino (nombre científico: Pinus oocarpa), el cual fue aprobado el 4 de febrero de 1927 durante la presidencia de Miguel Paz Barahona. También se reglamentó el uso del árbol, «para evitar las destrucciones innecesarias, ocasionadas por talas o incendios de bosque. Implantar, por medio de las autoridades de toda índole, y de los centros de enseñanza, haciendo la debida replantación de los árboles que, como el pino, se aprovechan diariamente».

El mamífero nacional es el venado cola blanca, el cual fue adoptado el 28 de junio de 1993 por el gobierno de Honduras, como medida para evitar su depredación desmedida. El nombre científico del animal es: Odocoileus virginianus, una de las dos especies de venados que viven en Honduras. Su alimentación se basa en hierbas, hojas, etc. Sus dos mayores enemigos naturales son el puma, el jaguar y el humano.

El ave nacional de Honduras es la guara roja o guacamaya, bajo un decreto establecido en 1993. Esta ave fue muy valorada por los mayas y otras civilizaciones. La guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico es: Ara macao, su alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas, etc. Habita desde México hasta Bolivia. El hábitat natural de esta ave son zonas muy selváticas; en Honduras esta ave se encuentra extinta en estado silvestre.

miércoles, 5 de mayo de 2010

República de Honduras


Honduras, oficialmente República de Honduras, es un país centroamericano con un gobierno republicano presidencialista. Se divide en 18 departamentos, las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, conjuntamente, constituyen la capital de la república. Está ubicada en el centro-norte de América Central; limita al norte con Guatemala y el Océano Atlántico (Mar Caribe) y al sur con El Salvador, Nicaragua y el Océano Pacífico. Honduras se encuentra ubicada en latitud entre 16° 23‘N y 13° 45’N. En longitud se encuentra ubicada entre 83° 12’O y 89° 12’O.

Más del 80% del territorio hondureño es montañoso, lleno de diferentes tipos de bosques, bosque Pinar, bosque Manglar, bosque Húmedo, bosque Seco y bosque nuboso, en los cuales hay una gran variedad de flora y fauna, es bañado por muchos ríos, estas montañas puede llegar a tener una altura de 2827 msnm, valles y planicies se encuentran en todo el territorio nacional, los valles más importantes se encuentran localizados en las cercanias de sus dos océanos, en las zonas norte y sur del país, como los departamentos de Atlántida y Colón que son bañados por el océano Atlántico, y los departamentos de Valle y Choluteca bañados por el océano Pacífico, también hay muchos valles en la zona central del país como el valle de Comayagua y el valle de Catacamas. La Cordillera Centroamericana divide al territorio entre las cordilleras Oriental, Occidental y Central.

La población de Honduras es de aproximadamente 7,8 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en Latinoamérica. Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades; el departamento más poblado de Honduras es Cortés con 1.529.826 habitantes, seguido por Francisco Morazán con 1.406.769, según el Instituto Nacional de Estadisticas (INE).